Tels.: DF (55) 55 54 94 02 • Cuernavaca (777) 102 83 86
portada Descargar ficha PDF Título: Academia Contra Babel, La
Autor: Maestro Jesus G Precio: $253.00
Editorial: Mirabel Editorial Año: 2006
Tema: Literatura, Filosofia Edición:
Sinopsis ISBN: 9788493484125
1. Preliminares.

2. El materialismo filosófico en el contexto de la teoría literaria contemporánea.

2.1. Filología.
2.2. Crítica literaria impresionista.
2.3. Ideologías del intérprete.
2.4. El Materialismo Filosófico como teoría literaria.

3. El materialismo filosófico como método de interpretación literaria.

3.1. Racionalismo.
3.2. Crítica.
3.3. Dialéctica.
3.4. Ciencia.
3.5. Symploké.

4. Conclusión.

PRELIMINARES

La teoría literaria contemporánea está poblada de mitos irracionales e inconsistentes. Las principales deficiencias que pueden imputársele afectan, entre otros aspectos, como hemos apuntado en el prefacio, a tres falacias o mitos indiscutidos críticamente y desde una perspectiva científica por completo inaceptables. La teoría literaria contemporánea se presenta como un discurso ecléctico, plural y crítico. Es falso. De ordinario es una vulgar desvertebración irracional, idealista y dogmática de la interpretación de las obras literarias, y de forma específica de los materiales literarios. Insistimos en que Babel no es el cosmos, sino el caos. Babel y la Academia son incompatibles porque el irracionalismo y el racionalismo son incompatibles. La una es la antítesis de la otra. Babel es el lugar en el que escriben y residen los que no quieren, no pueden, o simplemente no saben razonar. El materialismo filosófico es una reacción contra el irracionalismo y la ausencia de criterios científicos que dominan actualmente el campo de la teoría literaria, saturada de ideologías sofisticadas, creencias políticas y mixtificaciones culturales.

Todo conocimiento que de alguna manera no contribuye al progreso del saber racional es un conocimiento inútil, falaz o simplemente acrítico. En el mejor de los casos, sólo será un sofisma. Una sofística de la interpretación. De este modo, una interpretación que no proporciona un conocimiento nuevo no es una interpretación auténtica, sino una pseudo-interpretación, es decir, una reiteración, un plagio incluso, un pleonasmo. El destino de la interpretación es la creación de conocimientos nuevos, inéditos, inexistentes antes de la teoría que los genera y verifica. Interpretar desde lo ya conocido no es interpretar, sino incurrir en tautologías, en el recitado doxográfico de tópicos e ideas comunes, cuyo fin último es la confirmación y solidificación, mediante la recurrencia y la insistencia, de imágenes y discursos ideológicos a los que se exime de nuevas verificaciones y exámenes _porque no los resistirían_, hasta convertirlos en dogmas incuestionados. La teoría literaria posmoderna se basa en numerosos dogmas a los que no puede renunciar sin declarar vulnerablemente la inconsistencia de sus mitos fundamentales, basados en el irracionalismo y en el idealismo, dos tendencias a las que se entrega babélicamente el ejercicio de la crítica literaria y pseudo-cultural de las últimas décadas. En un contexto de esta naturaleza, el triunfo de la interpretación es el triunfo de la ideología. Feminismos, culturalismos, novohistoricismos, etc., no son teorías literarias, sino ideologías sobre la literatura.
Disponibilidad: En existencia Contáctanos  ó Solicítalo
Librería Bonilla SA de CV © Todos los derechos reservados. 2019
Última actualización: Jul 2019