Tels.: DF (55) 55 54 94 02 • Cuernavaca (777) 102 83 86
portada Descargar ficha PDF Título: Lo Puro y Lo Impuro
Autor: Vladimir Jankélévitch Precio: $700.00
Editorial: Las Cuarenta Año: 2011
Tema: Filosofia, Ensayo, Historia Edición:
Sinopsis ISBN: 9789871501274
Jankélévitch recorre, a contrapelo, la historia de la metafísica
occidental y, menos por ánimo refutador que por
mandato ético y estético, desanuda el lazo que pretendió -y
pretende- un comienzo prístino y un suelo sin rugosidades
para las actividades de los hombres. Por ello mismo, su tarea
consiste en desmontar los sentidos cristalizados a lo largo de
la historia de la filosofía. Pero también hace de su reflexión
un método histórico que le permite dar cuenta de que el
tiempo y el espacio son no sólo la condición de posibilidad
que sostienen lo real y el discurso, sino la comprobación de
la presencia siempre contaminante del otro. Si hay tiempo,
sucesión, es porque ya hay, otras biografías que hacen del
suelo un lugar de lo común, del espacio un conflicto sin solución;
y si hay un lugar de lo común es porque, justamente,
no hay pureza originaria ni soledad que nos resguarde de los
padecimientos de los otros. La pureza no existe, de hecho,
nadie puro, nadie que pueda reconocerse no urdido por la
múltiple mixtura de lo real. Pero, Jankélevitch, no oblitera
la impureza desde una pretendida pureza racional, abstracta
y límpida, es decir, desde un imperativo, sino que, por el
contrario, apostrofa el desquicio de la pureza desde el lenguaje
y las intuiciones propios de aquellos que trabajan con
mezclas, con fluidos, con elixires y que, en la incertidumbre
de un plan no fijado por ellos, sólo esperan la fatalidad de lo
que, de todos, modos ocurrirá. Pero la pureza y la impureza
no se predican sólo de los fluidos y de las mezclas, corporales,
sociales, económicas y culturales, es decir de las fuerzas
que inciden de un modo vital en la configuración de subjetividades
y de imaginarios sociales, sino que esa dialéctica
negativa de las condiciones materiales de la existencia señala
fundamentalmente el arcano inmemorial de la praxis humana:
puro e impuro son, en definitiva, categorías morales. Es
decir: el telón de fondo de la diáspora de los conflictos, la
crítica de las acciones, el reparo o la salvaguarda de nuestras
vidas. Y, aún más, la audacia de un Jankélévitch -que se reconocía
ateo- consiste en rehabilitar la equívoca frontera
de la pregunta por el más allá de la trascendencia sin dejar
de atender el llamado de ese auto de fe invertido que es la
política, tan humana y literal que las almas bellas rehúsan
abrazarla.
Disponibilidad: Bajo pedido    Contáctanos  ó Solicítalo
Librería Bonilla SA de CV © Todos los derechos reservados. 2019
Última actualización: Jul 2019