El tema del campo al igual que el Derecho Agrario, siguen siendo vigentes: el primero, ha hecho suyas las principales demandas de los hombres y mujeres del campo y, por su parte, el segundo, a lo largo del siglo XX y en los albores del XXI ha contribuido en la formación del Derecho Social, como una disciplina jurídica que atiende las necesidades de los grupos sociales más vulnerables: los campesinos y la clase obrera.
Con el título Derecho Agrario Contemporáneo (Hacia una nueva ruralidad en México), el autor incorpora no solamente temas de actualidad dentro de la materia agraria, más aún, a partir de una revisión puntual de programas de la materia de Derecho Agrario que se ofrecen en diversas Universidades, entre otras: la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Derecho, así como de las Facultades de Estudios Superiores Acatlán y Aragón, son abordados temas que tienen como propósito lograr el conocimiento de esta materia a lo largo de su devenir histórico y de manera puntual su situación actual.
En dicha obra se abordan quince capítulos, con la siguiente temática: Origen y evolución de la propiedad rural; Derecho en general y derecho agrario; De la magistratura a la nueva institucionalidad agraria; Acciones agrarias; Principales leyes y disposiciones agrarias; Marco constitucional y legal agrario; Ordenamiento y regularización de la propiedad rural; El Ombudsman agrario; La procuración de justicia agraria en México; Administración e impartición de justicia agraria; La fe pública y las leyes del notariado en México; Derecho agrario comparado; Relación del derecho agrario con otras disciplinas; Organizaciones sociales y Derecho agrario contemporáneo.
A lo largo de la historia de nuestro país, sin lugar a dudas, el problema agrario ha sido motor fundamental de los diversos movimientos sociales, especialmente, en los inicios de la política de reparto agrario, vigente por poco más de siete décadas (1915-1992), lo que permitió no solamente contar en la actualidad con más de treinta mil núcleos de población ejidales y comunales, de suyo importante, sino que ha permitido consolidar el derecho y seguridad social en México.