En la etonografía sobre diversos pueblos de México, el poder aparece de manera recurrente vinculado a temas como el prestigio, la brujeria, la enfermedad o el sistema de cargos; sin embargo, no se ha desarrollado una aproximación etnográfica al poder no sólo como una parte específica de la organización social y cultural, sino como la dimensión central de estas, de su dinámica de reproducción y transformación. El libro Política en el Chiapas rural contemporáneo ofrece una perspectiva metodológica centrada en el poder (una antropología del poder), por medio del estudio de una población tojolobal de Chiapas. Este enfoque revela cómo muchos de los elementos que se han interpretado como expresión singular de la vida social y cultural indígena encierran complejas contradicciones.