Veinticinco estudiosos de las tradiciones populares, mexicanas e internacionales, escriben sobre los géneros que estudian en el ámbito de las tradiciones hispánicas: danzas teatralizadas de la Conquista y de la Colonia; romances y corridos; lírica tradicional y popular; décimas y glosas. Entretejiendo este mosaico de lenguajes y tradiciones de
Hispanoamérica y España, surgen los rituales festivos que movilizan la tradición; la música que pone en acto la palabra; la mutua fertilización de lo "culto" y de lo "popular"; la interrelación de lo oral y lo escrito; la tensión creativa entre tradición y originalidad, y las voces de dos creadores y guías culturales.
El libro reúne la pluralidad de lenguajes que, en los procesos históricos, conforman una "identidad cultural en movimiento". Se asume lo recibido ? leemos en el prólogo? a partir de un modo de ser que es ya otro. No reproducimos. Creamos en variantes. Los lenguajes de la tradición tienden las redes de la pluralidad y de la unidad hispanoamericana: de la identidad y de la diferencia. Ya en las tradiciones y rituales prehispánicos era natural el entreverado de lenguajes:
Flores se están esparciendo,
sea el baile, amigos míos, allí junto a los tambores,
allí es festejado: nuestros corazones sufren.
Pero es él_ oídlo ya;
viene de dentro del cielo,
viene cantando y le responden
los que están aquí tañendo flautas.
Festín en Huexotzingo