La restricción, exclusión y limitación del ejercicio pleno de derechos continúa siendo una realidad para distintos sectores de la población en México. Distinguida con la obtención de un premio como mejor tesis, esta obra propone un análisis descriptivo-interpretativo respecto a las condiciones de discriminación estructural en que se coloca a las personas debido a la suposición o existencia de un diagnóstico relativo a su salud mental, y se contesta dos interrogantes: ¿cuáles son los ámbitos y las acciones que se convierten en actos discriminatorios hacia las personas con trastornos mentales?, ¿cuál es el resultado de este tipo de discriminación para las personas que la padecen?
Las temáticas que se analizan son salud, familia, personalidad jurídica y acceso a la justicia, que en conjunto ofrecen al lector un panorama sobre las condiciones de desigualdad en que se coloca a este grupo de población. Habrá que comprender que el derecho a la salud está sujeto a factores históricos, culturales, ideológicos, legales y económicos y constituye un asunto de políticas públicas en el campo de la salud mental, y un problema que, contextualizado por la poca sensibilización, el desconocimiento y la imposibilidad de ejercer un derecho, ha llevado a este grupo a condiciones de vulnerabilidad.