![]() |
Espacios Para Mujeres: Fundaciones y Comunidades Femeninas en el Valle de Méxic Barreto Ávila, Diana Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Enemigos Fueron Todos: Vigilancia y Persecución Política en el México Posrevoluc Valdez César Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Historia Imperial del Santo Oficio (Siglos XV-Xix) Fernando Ciaramitaro, Miguel Rodrigues Lourenço Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Comerciantes, Militares y Sacerdotes Vascos en el Mundo Hispánico del Siglo XVII Torales Pacheco, María Cristina Bonilla Artigas Editores |
![]() |
El Crisol y la Flama: Grupos Sociales y Cofradías en Pátzcuaro (Siglos XVI y XVI Flores García, Laura Gemma Bonilla Artigas Editores |
![]() |
La Caída del Imperio Otomano y la Creación de Medio Oriente Carlos Martínez Assad Bonilla Artigas Editores |
![]() |
Exilio Español y Su Vida Cotidiana en México, El. Serrano Migallón, Fernando; Woldenberg José Bonilla Artigas Editores |
![]() ![]() |
Título: Geopoliticas de Ficcion. Espacio y Sociedad en la Novela Argentina (1880-1920) | |
Autor: Culasso Adriana G. | Precio: $190.00 | |
Editorial: Ediciones Corregidor | Año: 2006 | |
Tema: Historia, Analisis, Literatura | Edición: 1ª | |
Sinopsis | ISBN: 9789500516389 | |
Este trabajo explora las implicaciones de la representación espacial en la novelística argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Las referencias geográficas y la representación espacial en la narrativa de la época forman parte de las agendas ideológicas de los autores decimonónicos y posteriores; en tal sentido, la representación de los espacios rurales y urbanos no es ajena al retrato de los personajes, la pertenencia a una clase social determinada y el grupo étnico prevalente. Tales formulaciones están relacionadas a su vez con el proyecto nacional y el desarrollo social y económico del estado argentino que tuvo lugar a partir de la década del `80 hasta algo más allá del Centenario. El uso de ciertas aproximaciones teóricas propias de la postmodernidad (Foucault, de Certeau, Lefevbre, Kristeva, entre otros) permite elucidar las relaciones conflictivas entre un proyecto nacional homogeneizante y las corrientes de resistencia que afloran en la narrativa de corte realista de la época. La selección de lecturas va desde La gran aldea (1884), Sin rumbo (1885) y La Bolsa (1891) hasta La maestra normal (1914) e Historia de arrabal (1922). |